Nuestro amigo Filipe Luís Kasmirski colabora con nosotros aportando imágenes de su entrenamiento personal en fase de readaptación al esfuerzo máximo funcional…

Como mencionaba en el artículo anterior “A mayor calidad del jugador en su equipo, es requerido un menor periodo de recuperación”. Lo cual se concreta en dos fases:

  1. La primera, centrada en la recuperación biológica de la lesión… tema tratado la semana pasada; y,
  2. la segunda, focalizada en la recuperación deportiva del jugador y su readaptación al esfuerzo… que trataremos ahora.

La segunda fase se inicia en el momento en que se completa la reparación de la lesión o en su fase final.

 

OBJETIVO: conseguir la readaptación al nivel de esfuerzo exigido en su deporte, en el mínimo tiempo posible y con el menor riesgo de una nueva lesión o recaída.

La segunda fase focalizada en la recuperación deportiva del jugador y su readaptación al esfuerzo

MEDIOS: En este punto de la evolución del paciente se mantienen terapias médicas y físicas como las empleadas hasta ahora, añadiendo una figura esencial, “EL READAPTADOR”, es quien pone al jugador en valor, sacando el máximo de sus capacidades más restringidas. Esta persona resulta vital en el seguimiento del trabajo individual y personalizado del deportista. Bajo la supervisión del readaptador, el jugador entra en contacto progresivo con su actividad hasta alcanzar la readaptación funcional total y óptima para poder competir.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: quiero resaltar lo siguiente del deporte profesional… los primeros pasos de este ciclo de recuperación funcional, son coincidentes en el tiempo con la etapa de la cicatrización del tejido. Aquí veremos cómo se solapan los tiempos de reposo y tratamientos específicos con las actividades funcionales que permiten el inicio del contacto con el deporte.

El paciente finaliza este ciclo en el momento en que consigue romper con la sensación de no poder interactuar con su deporte. En este punto, es cuando  vuelve a conectar con su mundo. El deportista inicia y desarrolla un contacto físico con su actividad, pero contando con un matiz muy importante: su reincorporación, hasta alcanzar el rendimiento máximo, ha de ser progresiva.

Alcanzado este objetivo, recibe el alta médica y queda a disposición del equipo técnico para reintegrarse a la competición.

 

Concluiré este tema con las siguientes reflexiones:

  1. Todas las lesiones tienen un tiempo de cicatrización similar, solo condicionado por la edad del paciente, los medios terapéuticos aplicados y la intensidad con la que se vive la recuperación.
  2. En el deporte profesional se debe acortar el tiempo de cada proceso.
  3. El objetivo de cualquier deportista es volver a estar en activo cuanto antes, por ello, sólo vive para alcanzar este objetivo, siempre apoyado por un equipo de profesionales.
  4. A lo largo del proceso, el deportista asume riesgos que en todo momento han de ser compartidos y analizados por los integrantes de su equipo.
  5. En caso de producirse una recaída se pierde lo alcanzado. Esta circunstancia no deseada, exige un nuevo planteamiento de las acciones a seguir, siempre prestando una especial atención a las respuestas emocionales que con ella se ocasionen.
  6. La última decisión siempre será del jugador aunque se comparta con técnicos y médicos.

Bueno amigos, después de leer mis notas seguro que conocéis mejor los conceptos de cicatrización biológica y recuperación funcional. Asimismo, seguro que podréis iniciar mejor el camino para conseguir una pronta recuperación en el deporte.

Espero que mis apreciaciones os hayan servido para poder conocer mejor los procesos a seguir para llegar a reducir los tiempos de recuperación y podréis utilizarlos como referencia para alcanzar ese objetivo en posibles lesiones.

Dr Jose Mª Abad Morenilla